Ir al contenido principal

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

Según Gardner la inteligencia Corporal-cinestésica tuvo mayor auge desde la época clásica con los griegos, pues ellos planteaban el equilibrio entre el cuerpo y la mente, y cómo la mente adiestrada puede dominar el cuerpo. Resaltaban el deporte como el atletismo y la belleza corporal.
Esta inteligencia se caracteriza por la capacidad de percibir y reproducir movimientos, también es la capacidad para resolver problemas y realizar actividades utilizando el cuerpo, es la inteligencia que tienen los deportistas, artesanos, bailarines, actores, inventores operadores de instrumentos y máquinas, y cirujanos.
Está vinculada al control corporal en actividades físicas coordinadas como el deporte, la danza, las manualidades y otras. A través de la inteligencia Corporal-cinestésica se adquiere información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo.


La inteligencia corporal-cinestésica es además la capacidad para usar todo el cuerpo en formas habiles  y el dominio de objetos como extensiones y complementos del cuerpo, ambas facetas inclinadas hacia la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, así como la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.  


LA DANZA

Gardner define la danza como “secuencias de movimientos corporales no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito, son intencionalmente rítmicos, y tienen valor estético a los ojos de quienes presencian la danza” . Dicho esto la danza data desde tiempos paleolíticos  pues en las antiguas cuevas de Europa y Sudáfrica se representan hechiceros y cazadores danzantes enmascarados siendo así la danza la segunda actividad más importantes después de la cacería. La danza es una expresión de cultura, de religión y también de diversión social.
Un danzante debe de ejecutar cada movimiento en términos de forma y tiempo. En los aspectos que más se preocupan son por la ubicación, el espacio en el escenario, la calidad de un salto, la suavidad de un pie, además de estos van inmersos otros aspectos como la rapidez y la fuerza. Tradicionalmente la danza clásica se ha caracterizado por transmitir emociones como la alegría y el sufrimiento, pero en la danza moderna se muestran sentimientos más complejos como culpa angustia y remordimiento. Esto debe ser probablemente como nos decía la bailarina de ballet Paola Diaz, porque la danza contemporánea es el lado opuesto a la danza clásica, donde todo es válido, todos los tipos de cuerpo pueden danzar, siendo las ganas y la pasión lo único que se necesita, por ende como esta danza brinda más posibilidades corporales y de movimientos también abre una gama más amplia de las emociones que expresa y un panorama diverso sobre los planteamientos alrededor de esta inteligencia.
En la danza se usa principalmente el cuerpo como medio de expresión, pero algunas otras se valen además de ello de objetos que las repotencian tanto visual como espiritualmente.

Video: Inteligencias Corporal- Cinestésica, Paola Díaz, Bailarina.

VIDEO PAOLA DÍAZ <Click aquí>


EL DEPORTE

Entre las habilidades que destaca Gardner de un deportista está el trabajo en equipo, la velocidad, la exactitud y muestra cómo esto se convierte en una fuente de placer y una forma de escape no sólo para el deportista sino también para el que lo observa. En este ámbito también se desarrolla la habilidad lógica para formular estrategias, la capacidad para reconocer patrones espaciales familiares y para explotarlos al punto y también un sentido interpersonal por parte de los otros participantes en un juego o competencia. Gardner destaca los comentarios de un deportista en los que el explica que la mayoría de la gente cree que el deporte es meramente instintivo, sin embargo esto no es así, pues ha tenido que estudiar sobre el deporte que práctica y ha tenido que dedicarle tanto tiempo a esto como “un estudiante de medicina”.
Deportes hay muchos, diferencias entre ellos también, tal vez lo que más diferencia unos de otros en el ámbito cinestesicocorporal es:
- Existen deportes en los que solo se usa el cuerpo como instrumento: Natación, Taekwondo, Capoeira, lucha, algunas disciplinas del atletismo como las carreras, etc.
- Existen otros deportes en los que los objetos potencian o son el medio por el cual se resalta la expresión del cuerpo. Están vinculados generalmente a la precisión: Automovilismo, ciclismo, fútbol, voleibol, el baloncesto, la halterofilia, bolos, tiro al blanco, etc.

Video: Inteligencia Corporal- Cinestésica: Maria Clara Alvarez, Ciclista profesional.

VIDEO MARIA CLARA ALVAREZ. < Click aquí>



ANÁLISIS


Gardner describe al cuerpo como sujeto y objeto, es decir, se convierte en instrumento y en una forma de expresar sentimientos y emociones y pensamientos. La inteligencia corporal-cinestésica fue la escogida para nuestro análisis y de ella quisimos resaltar dos aspectos: El deportivo y el artístico desde la danza. En ambos casos son dos jóvenes de 20 y 22 años respectivamente las que nos mostraron como se expresan a través de su cuerpo. Por un lado está Maria Clara, una joven  ciclista profesional, que según nos cuenta encontró en el deporte un medio para adquirir más disciplina, pues en su infancia era una niña muy inquieta e indisciplinada. Por otro lado está la bailarina de ballet Paola Díaz,  que encuentra en la danza una filosofía de vida que le ha permitido adquirir disciplina en muchos aspectos.


Respecto al espacio, los diálogos con ambas chicas fueron realizados en lugares diferentes para ver cómo se comportaban. Con Paola se realizó en un entorno abierto donde ella por voluntad propia decidió estar de pie durante la entrevista. A ella se le observa algo inquieta y moviéndose todo el rato pero sintiéndose a gusto con ello. Con Maria Clara fue en un espacio cerrado y sentada. A ella durante la entrevista se le notó incómoda y acorralada ante el lugar y la posición que tenía, y esto lo refleja con su cuerpo, pues todo el tiempo cruzó los brazos y los dejó totalmente estáticos y tuvimos la oportunidad de compartir con ella en un entorno abierto en el que ella era más inquieta y se movía más, se le veía más desenvuelta.


El cuerpo también se convierte en un medio para mostrar las habilidades o las actividades a las que una persona kinestésico corporal se dedica, pues la forma en la que la bailarina estaba de pie y la posición de su cuerpo dejaban ver ciertas posiciones de un danzante como lo son las manos y la espalda erguida. La deportista estaba sentada con el cuerpo soportado hacia delante y las piernas ligeramente abiertas muy similar a la posición que se mantiene en el ciclismo.


PAOLA:

Con la demostración breve de baile que nos hizo, podemos identificar muchas cualidades de una persona con este tipo de inteligencia:
- Es capaz de disponer su cuerpo a movimientos y posiciones muy hábiles, diferenciados de cualquier persona común, que reflejan el control total de su cuerpo, son movimientos expresivos que transmiten sensaciones en nosotros como espectadores. Lo que en última instancia habla del componente técnico y  estético que nos expresa no solo física sino también verbalmente.
- Tiene un dominio del espacio ya que nosotros lo delimitamos y ella no se salió de allí, además cabe destacar su capacidad de adaptación tanto con el lugar como con el vestuario ya que así fuera en un patio sin zapatillas y medias, ella encontró cómo danzar de la mejor manera posible.

Paola




MARIA CLARA:

Percibe el ciclismo desde el sentimiento y la emoción por ejemplo exponer su cuerpo a situaciones extremas y encontrar en este una forma de desahogarse frente a sus problemas.
- Su capacidad de frustración como ella misma lo nombra es una motivación para practicar dicho deporte y esta se ve reflejada en las competencias y prácticas que tiene.




CONCLUSIONES

  • Según Gardner el deporte se caracteriza por ser un medio muy competitivo, sin embargo cabe resaltar que en la danza clásica también se destaca esto debido a la exigencia tanto del tipo de cuerpo como de las capacidades que se necesitan para practicarla, a diferencia de la danza contemporánea que viene siendo un poco más libre y suelta.


  • La danza y el deporte se convierten en un medio para generar disciplina a la persona que lo practica, pues para ser realmente bueno se necesitan invertir muchas horas de práctica según afirman nuestras entrevistadas, por lo que se obliga a manejar y organizar muy bien el tiempo. También se convierten en medios para desahogar toda la energía acumulada que una persona con características cinestésicas puede tener como es el caso de Maria Clara, a quien el ciclismo le sirvió como medio para no ser indisciplinada.


  • El deporte no es un medio meramente instintivo, según el autor, también se emplea no sólo lo corporal- kinestésico sino también lo lógico a la hora de crear estrategias y lo interpersonal por parte de los participantes como se observa en Maria Clara al involucrar emociones en su práctica deportiva.
  • La danza y el deporte no se consolidan no solamente en la práctica sino que también requieren investigación y compromiso frente a saberes teóricos ligados a estas prácticas.  


  • Las actividades cinestecicocoprorales pueden ser entendidas como lenguajes mediante el empleo del cuerpo como objeto ya que que son medios en los que se limita el ejercicio del propio cuerpo al centrarse en el interior pero al mismo tiempo se comprenden las relaciones físicas de los objetos en el mundo.
  • El cuerpo de una persona que posee una inteligencia cinestesico-corporal habla mucho de su forma de percibir y desenvolverse en un entorno, en aspectos como su gestualidad y su posición corporal.




BIBLIOGRAFÍA

Howard Gardner. Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples.
Ilse Brunner, Erika Rottensteiner. El desarrollo de las inteligencias en la infancia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CREATIVIDAD SEGÚN ALEJANDRO SCHNARCH

CREA TIVIDAD APLICADA por ALEJANDRO SCHNARCH La creatividad es la capacidad de crear ideas nuevas en beneficio de un pequeño, mediano, gran grupo o incluso a beneficio propio. Precisamente ese término de creador comenzó exclusivamente en la teología dónde hablaban de que  creador era sinónimo de divinidad. Sin embargo, si hablamos de la historia del arte,  la palabra creador no tuvo cabida ni en la antigua Grecia ni mucho menos en la edad media. Esto cambió en el renacimiento donde se le reconoce al artista como creador e incluso como genio. Se le comparaba con los intelectuales de la época, llegando a glorificarse. Usualmente cuando se habla de creatividad se asocia a las personas exitosas que con sus ideas revolucionarias han cambiado muchos ámbitos en la sociedad, desde este punto de vista la creatividad se toma como genialidad y salen a flote nombres de grandes artistas, científicos e inventores. Pero la creatividad también se da en circunstancias más sencillas, c...