EL MAQUINISTA (2004), Película
Trevor Reznik es un operador de máquinas que manifiesta tener un insomnio que no le permite dormir desde hace un año, su aspecto físico da fe de un deterioro que nos hace creer que sufre de desnutrición y
que podría desencadenarse esta afección a partir de dicho insomnio. Trevor se le hace difícil congeniar con sus compañeros de trabajo y al parecer solo tiene dos amigas, una prostituta llamada Stevie y Maria (camarera) que tiene un hijo. Él es una persona tranquila, callada y pasiva, pero desde que uno de sus compañeros es amputado de un brazo por una máquina activada por el sin intención, su vida cambia y esa pasividad se convierte en agresividad y desorden a medida que se desencadenan los hechos. Trevor activa la máquina ante un descuido suyo por ver a su alter ego ficticio Ivan ( Trevor piensa que Ivan es real) este último siempre está presente en los momentos más críticos para Trevor, siendo una piedra en su zapato y siendo el motivo por el cual Trevor empieza a creer que todos confabulan contra él, desde sus compañeros, hasta su querida Stevie, por ello Trevor se siente con delirio de ser perseguido por Ivan pero también empieza a indagar sobre él y sobre el porqué de sus penas.
que podría desencadenarse esta afección a partir de dicho insomnio. Trevor se le hace difícil congeniar con sus compañeros de trabajo y al parecer solo tiene dos amigas, una prostituta llamada Stevie y Maria (camarera) que tiene un hijo. Él es una persona tranquila, callada y pasiva, pero desde que uno de sus compañeros es amputado de un brazo por una máquina activada por el sin intención, su vida cambia y esa pasividad se convierte en agresividad y desorden a medida que se desencadenan los hechos. Trevor activa la máquina ante un descuido suyo por ver a su alter ego ficticio Ivan ( Trevor piensa que Ivan es real) este último siempre está presente en los momentos más críticos para Trevor, siendo una piedra en su zapato y siendo el motivo por el cual Trevor empieza a creer que todos confabulan contra él, desde sus compañeros, hasta su querida Stevie, por ello Trevor se siente con delirio de ser perseguido por Ivan pero también empieza a indagar sobre él y sobre el porqué de sus penas.
Estas penas son alucinaciones, traumas, relación de recuerdos con hechos reales que evidencian en Trevor una alteración mental. Trevor por ignorar el asesinato que cometió contra un niño (hijo de la camarera) al descuidarse conduciendo y escapar de los hechos, modifica sus recuerdos y su subconsciente y crea una relación con la realidad en la que olvida este asesinato, las penas, traumas y recuerdos anteriormente relacionados van desvelando esta cruda realidad y es su alter ego Ivan quién lo lleva a descubrir la dura realidad que le aqueja, realidad que causa su insomnio y su desorden nutricional, por ejemplo la camarera en realidad es otra persona y su subconsciente crea la fantasía de que es Maria la madre del niño,(incluso en esta fantasía Trevor, Maria y el niño van
a un parque de diversiones), esta relación con la camarera es una alegoría a lo que Trevor vivió en su infancia donde la camarera representa a su madre y trevor al hijo. Al final del filme Trevor recuerda los hechos del asesinato y los afronta , se entrega a la policía confesando el asesinato del niño y conciliando por fin el sueño en su celda después de un año.
a un parque de diversiones), esta relación con la camarera es una alegoría a lo que Trevor vivió en su infancia donde la camarera representa a su madre y trevor al hijo. Al final del filme Trevor recuerda los hechos del asesinato y los afronta , se entrega a la policía confesando el asesinato del niño y conciliando por fin el sueño en su celda después de un año.
LA MEMORIA | ||||
Libro “Introducción a los procesos cognitivos” Philip Banyard, Annette Cassells, Patrick Green, Judith Hartland, Nicky Hayes y Peter Reddy. | Libro “Desarrollo Cognitivo” John H. Flavell . | Artículo "Piaget y Freud: Acerca de la memoria infantil". Manuel Arboccó de los Heros |
Película “El Maquinista” 2004 Dirigida por Brad Anderson y escrita por Scott Kosar. Protagonizada por Christian Bale en compañía de Jennifer Jason Leigh, John Sharian, Aitana Sánchez-Gijón y Michael Ironside. |
|
Memoria | Memoria: La memoria es la que nos permite aprender de todas nuestras experiencias vitales y darles sentido. Es la conservación de la experiencia o el aprendizaje. El proceso completo de codificar la información de una manera tal que pueda representarse mentalmente, almacenarse durante un período y luego recuperarse en una ocasión subsiguiente. |
Memoria: Proceso activo y selectivo de reestructuración que está directamente relacionado con el desarrollo de la inteligencia. | ||
Almacenamiento | Almacenamiento: Una vez codificamos la información, la almacenamos durante un cierto período de tiempo. Almacenamiento de la información en la memoria: Tiene una capacidad limitada de 7 +- 2. La organización y el agrupamiento pueden contribuir a aumentar el máximo la capacidad de almacenamiento. Memoria de Trabajo: Enmarcado en un modelo de memoria en el que se considera a la memoria inmediata como la memoria de trabajo de un ordenador. Es decir, donde tienen lugar los cambios y donde se llevan a cabo los cálculos o el procesamiento de la información antes de que ésta se use o se guarde en el almacén a largo plazo. Modelo de memoria de trabajo: Sustituye la idea de un almacén de memoria a corto plazo por un ejecutivo central que no está restringido a una modalidad particular. Este sistema puede considerarse jerárquico, siendo el ejecutivo central el que controla o dirige los otros componentes, que son: El bucle articulatorio (voz interna) y el bloc visuo-espacial (ojo interno). Es un sistema flexible que puede procesar la información recibida por todos los sentidos en una variedad de formas. También puede almacenar información durante breves períodos de tiempo. |
Estrategias de Almacenamiento: Son acciones voluntarias y con una finalidad que una persona decide hacer en un esfuerzo por mejorar algún resultado o almacenar información para no olvidarla. -Repaso: Se repiten palabras en voz alta. -Organización: Agrupa por categorías la información suministrada -Elaboración: Utiliza una palabra para recordar otra totalmente diferente y luego asociarlas. |
Memoria constructiva: en Trevor se dan dos facetas de esta memoria, primero una introspección falsa en base a lo que vive antes y después de que Ivan aparece, gracias a este Trevor piensa que todos están en contra suya y crea una realidad y un mundo creíble para sí mismo,, en el que tiene un delirio de persecución en base a lo que sabe de sí mismo y su entorno, Trevor llega a tal punto que incluso cree que Stevie una mujer que lo ama, está en contra de él. En segunda instancia como ya se expuso anteriormente a través de todos los hecho que le pasan a lo largo del film construye otra introspección, se da cuenta que de que es un asesino y los hechos ocultos en su mente aparecen como verdad absoluta.
|
|
Recuerdo | Recuerdo: Cuando se tienen pocas pistas o ninguna para ayudar a la recuperación y hay que buscar activamente en la memoria algo que se ha aprendido en una época anterior. Es la retención de la experiencia o el aprendizaje. Formas de recordar: Cuando queremos recuperar nuestros recuerdos, tenemos una serie de formas diferentes de recordar que oscilan entre ser capaz de extraer algo de la memoria sin apenas ayuda (conocido como recuerdo libre), hasta ser incapaz de recordar algo de una manera consciente, pero descubriendo que se tarda menos tiempo en aprenderlo una segunda vez. |
Recuerdo: Aquello que es familiar no está inicialmente presente en el pensamiento o la percepción conscientes. Este término se utiliza para referirse al propio proceso de recuperar una representación de la memoria. | Recuerdo: - Según Piaget un recuerdo se logra mediante imágenes de memoria o palabras que sirven como representaciones del contenido evocado. - Desde el punto de vista Freudiano el recuerdo trasciende la copia de un hecho pasado debido a su eficacia causal que posteriormente lo convertirá en un hecho particular. |
Recuperación y recuerdo: La relación de trevor con los espacios y objetos son algo fundamental en el desarrollo del film. Cada que trevor visita a la camarera está pendiente de un reloj que le marca la 1:30. hora que como planteamos anteriormente es arrollado el niño, hay una relación intrínseca entonces entre la Maria la madre y el reloj, los hechos que se desencadenan más adelante hacen que esta relación tome sentido y que trevor reconstruya el recuerdo y reconozca el porque el reloj le intrigaba. el espacio en el que está la camarera es un aeropuerto, lugar que fue una opción para trevor de escape ante lo sucedido. por ello era un lugar habitual para él. Las notas a parte de no dejarle olvidar cosas que debe de hacer, le permiten escribir MOTHER,MILLER, KILLER, son un objeto por el cual trevor recupera también sus recuerdos y reconoce su situación de culpa y de asesino. A Trevor le inquieta mucho las botas y el auto de ivan, estas botas son las mismas botas que tenía cuando sucedió el accidente y el auto es también el mismo auto que arrolló al niño, auto que reportó como robado para desligarse del accidente, este suceso se viene ala mente de trevor y reconoce al final que Ivan es su creación, además de el hecho de que Trevor mata a Ivan y este revive, lo que aumenta la hipótesis de que es ficticio. |
Amnesia | Síndrome amnésico: Término clínico para designar el deterioro de la MLP, donde no hay deterioro del funcionamiento intelectual ni obnubilación de la consciencia. Existen tres tipos de amnesia: Amnesia anterógrada: Implica un deterioro de la adquisición de información nueva o del recuerdo de los acontecimientos cotidianos. Amnesia psicógena: Se produce cuando un episodio estresante se traduce de repente en la incapacidad de una persona de recordar información personal importante. El comportamiento general de la persona amnésica no es destacable, excepto por la pérdida de memoria de todos los acontecimientos ocurridos durante un tiempo limitado después de la experiencia traumática (como una violación), aunque a veces la pérdida de memoria produce cierta desorientación. Amnesia Retrógrada: Es la incapacidad de recordar acontecimientos que ocurrieron antes de la lesión o la enfermedad. | Deficiencia de mediación: Cuando su ejecución de la estrategia de almacenamiento, sea espontánea o inducida, no facilita su recuerdo | Recuerdos encubridores: Distorsión de la memoria en la que se reemplaza una escena importante por una acción diferida. Acción diferida: Situación posterior al recuerdo que por su parecido simbólico a la primera situación desencadena un posible trauma en la persona. | Amnesia psicogénica: Trevor olvida todos los hechos traumáticos que van de la mano al accidente con el niño. A lo largo del film el también hace cosas que luego no recuerda, por ejemplo escribe notas y las pega en la nevera para no olvidar pagar sus servicios, estas notas también tienen relación con Maria: MOTHER, el compañero de trabajo amputado: MILLER y al final con él mismo:KILLER . Crea un espacio ficticio en el que María tiene una amistad con él y salen juntos pero en realidad el solo iba a una cafetería de un aeropuerto a tomar café y la camarera es otra persona diferente a Maria, sin conocer ni dirigir ninguna palabra a nadie trevor va constantemente a este lugar y estos hechos los olvida. Paramnesia: Es un común denominador en trevor, crear recuerdos ficticios a partir de experiencias previas vividas, crea nuevas realidades que se alternan con el presente que vive como: La existencia de Iván, la madre del niño en la figura de una camarera. sus recuerdos de niñez representados por el niño atropellado, el creer que lo acechan, no recuerda que él mismo modifica las notas. |
Memoria a largo plazo | Memoria Largo Plazo: Que puede conservar una cantidad considerable de información y durante períodos mucho más largos. Tiene una capacidad muy grande (algunos dicen que ilimitada). Los elementos se almacenan de una forma relativamente organizada. | Memoria en sentido amplio Se refiere a la retención de todos los productos y logros alcanzado hasta la fecha del propio desarrollo cognitivo. | Después de comprender todo lo que le sucedió, Trevor empieza a unir los eslabones para entender el porqué de sus traumas, recuerda concretamente el hecho de que mató al niño, recuerda que maría y el niño son un representación de algo que vivió con su madre cuando era niño, recuerda que la 1:30 es la hora en la que el niño es arrollado por él y finalmente el rompecabezas apunta hacia algo específico que viene a su mente plena y nítidamente: ese sentimiento de culpa que tuvo al arrollar al niño y huir lo obliga a entregarse a la policía. | |
Memoria a corto plazo | Memoria Corto Plazo: Muy rápida, que solo se conserva un número limitado de elementos y se desvanece en unos pocos segundos. El material almacenado aquí está en una forma relativamente no procesada. | Trevor hace cosas que olvida y no retiene, que en cierto modo debido a su estado alterado se vuelven intrascendentes para él, como el hecho que él es quién escribe las notas de la nevera | ||
Recuperación | Recuperación: Por recuperación se entiende la forma mediante la cual se localiza y accede a la información que se ha almacenado en la memoria. Hay muchos tipos de recuperación que pueden medirse experimentalmente, como: Reconocimiento, recuerdo, reaprendizaje, reintegración, memoria reconstructiva, confabulación y memoria dependiente del estado o el contexto. | Recuperación: Recoge información de la memoria. Reconocer, recordar, reconstruir el “recuerdo” de lo que se ha almacenado anteriormente. Se distinguen generalmente dos tipo de recuperación: el reconocimiento y el recuerdo. | Reconstrucción: Proceso por el cual se reconstruye deliberadamente una acción particular en ausencia del modelo o la experiencia original. | Recuperación: A través de flashbacks trevor crea relaciones entre lo que vive en el presente y lo que vivió en el accidente. por ejemplo la hora del reloj, el parque de diversiones que es la misma ruta por la que escapa del accidente, las notas, las botas, el auto con el que atropelló al niño, son medios por los cuales trevor se acerca a la realidad y mira a su autoengaño |
Reconocimiento | Reconocimiento: Cuando algo o alguien nos parece familiar, somos capaces, o no, de nombrarlo o identificarlo. | Reconocimiento: Lo que tiene que reconocerse está ya presente para servir como su propio indicio de recuperación. Uno puede reconocer como familiar algo en lo que está pensando, identificarlo como idéntico o parecido o que recuerda algo experimentado con anterioridad. Debe haber en la memoria algún tipo de representación permanente de ese algo anteriormente experimentado que se conecta de alguna forma con la sensación de reconocimiento. | Reconocimiento: Entendido por Piaget como un proceso en el que se asimila el objeto a esquemas sensorio-motores, ya que el niño debe responder a los estímulos del medio. Va de la mano con la percepción. | Reconocimiento: María y su hijo en el parque de diversiones, Trevor tiene recuerdos trocados que se aclarecen poco a poco y que recupera al ver una foto suya y de su madre en este lugar. Maria es una evocación de la madre de trevor. |
CONCLUSIONES
-La memoria es aquella que nos permite retener información para que en el momento en que la necesitemos podamos utilizarla.
-Para memorizar la información adquirida, la memoria necesita realizar diferentes procesos, primero que todo se debe codificar la información hasta el punto de que se genere una imagen mental de esta, ya sea a través de relacionarla con otro cosa o modificarla; luego se almacena por un periodo de tiempo relativamente corto, para en una ocasión posterior poderla recuperar. Estas etapas deben realizarse de una manera perfecta para poder llegar a procesar la información dentro de la memoria y poderla recordar. Aunque como se sabe que se puede perder la información existen maneras de recordar como son, rememoración, cuando recuperamos a voluntad información de la memoria; reconocimiento, cuando algo se nos hace familiar al volverlo a ver u oír; reconstrucción, cuando la información se reorganiza pero no de forma voluntaria porque no se es consciente de haberla visto y por último el ahorro de reaprendizaje que es cuando aprendemos algo por segunda vez y ya no se tarda tanto tiempo en aprenderlo aun cuando no se es consciente de que ya se había aprendido antes.
-Lo opuesto a memoria es el olvido, que es no recordar la información que adquirimos. Este puede ser producido por una lesión o enfermedad cerebral pero también porque no se tienen las suficientes pistas para recordar o en el proceso se hace una interferencia de la información, es decir, se confunde con otra cosa. Dentro de las etapas del olvido podemos encontrar: Lesión o degeneración cerebral, la información se olvida porque el cerebro no está bien fisiológicamente o hay una alteración neurológica (por ejemplo el Alzheimer). El olvido motivado se genera cuando la información es demasiado dolorosa para recordarla (como una violación). La interferencia es cuando se confunde la información o interfiere en el recuerdo; ésta puede ser retroactiva en la que el aprendizaje del momento interfiere para recordar sucesos pasados o proactiva, cuando con la información aprendida antes se hace difícil aprender algo nuevo en el futuro. Contexto inadecuado, en este interviene es el ambiente o el estado en el que está la persona a la hora de adquirir la información porque luego necesita estar en ese mismo estado o ambiente para recordarla (por ejemplo si aprendes algo en estado de embriaguez difícilmente lo vas a recordar estando sobrio) y por último La falta de procesamiento que es cuando la información no se procesa o usa por primera vez, porque la memoria adquiere mejor la información que más se trabaja (cuando se indaga, se piensa en consecuencias) es decir, es menos probable que la olvidemos.
-La memoria como un proceso en constante construcción está sujeta a múltiples distorsiones, las vivencias cotidianas del individuo permiten la sistematización y codificación de información que en ocasiones debido a sucesos traumáticos desencadena una serie de impresiones sustitutivas de un hecho real, alterando los recuerdos.
-Desde la infancia se utilizan diferentes herramientas de almacenamiento para guardar en la memoria los conocimientos adquiridos. El proceso más básico es el de “repaso” el cual consiste en repetir en voz alta aquello que queremos retener y que se usa desde la niñez. Aunque existen métodos más sofisticados como la “organización” y la elaboración, que se van dando con el paso del tiempo, el “repaso” siempre está presente, tanto en los niños como en los adultos en sus situaciones más cotidianas. En el libro “Desarrollo Cognitivo” hablaban de un experimento realizado con algunos niños y en este se encontró que no todos usaban el “repaso” como método, sino que los que no usaban este, se confiaban de su memoria y de este modo olvidaban lo que les pedían recordar. En cambio, aquellos que repasaban, recordaban más fácilmente la información. Por lo tanto aquí podríamos concluir que si desde la infancia se entrena al niño para realizar buenas estrategias para almacenar el conocimiento, a la hora de ser adultos podrá retener mejor la información.
-Existen diferentes tipos de memoria: memoria sensorial, memoria de trabajo, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo que determinan la forma en la que creamos y almacenamos un recuerdo en nuestra mente, dependiendo de la actividad que realicemos, de lo que percibimos y de la relevancia que tenga la información que recibimos, está se procesa y almacena e interioriza por medio de alguna de estas memorias.
Comentarios
Publicar un comentario