Ir al contenido principal

CREATIVIDAD SEGÚN ALEJANDRO SCHNARCH

CREATIVIDAD APLICADA por ALEJANDRO SCHNARCH


La creatividad es la capacidad de crear ideas nuevas en beneficio de un pequeño, mediano, gran grupo o incluso a beneficio propio. Precisamente ese término de creador comenzó exclusivamente en la teología dónde hablaban de que  creador era sinónimo de divinidad. Sin embargo, si hablamos de la historia del arte,  la palabra creador no tuvo cabida ni en la antigua Grecia ni mucho menos en la edad media. Esto cambió en el renacimiento donde se le reconoce al artista como creador e incluso como genio. Se le comparaba con los intelectuales de la época, llegando a glorificarse.


Usualmente cuando se habla de creatividad se asocia a las personas exitosas que con sus ideas revolucionarias han cambiado muchos ámbitos en la sociedad, desde este punto de vista la creatividad se toma como genialidad y salen a flote nombres de grandes artistas, científicos e inventores. Pero la creatividad también se da en circunstancias más sencillas, como el decorar una torta, inventar una historia o llegar de otra forma antes desconocida a un lugar.


Dicho lo anterior se puede afirmar que hay varios niveles de creatividad, los cuales nos explica el autor Alejandro Schnarch en el libro “Creatividad Aplicada”. El primer nivel denominado Superior se da cuando una persona o grupo de personas aportan algo nunca antes visto, que resulta fundamental y valioso para el desarrollo o el cambio de muchísimas personas, de una sociedad entera,  e incluso a toda la humanidad. Esta creatividad, resulta entonces fundamental para la humanidad a lo largo de la historia, ya que todo el progreso y los cambios que existieron, existen  y que devienen en un futuro han surgido gracias a estas grandes ideas.
El segundo nivel denominado Intermedio se da cuando ideas creativas, como un producto, un sistema, un proceso, un método o una solución; aportan significativamente a  organizaciones, barrios, comunidades y localidades. Estas ideas creativas son concebidas  para dar un cambio o una mejora a alguna situación, específicamente con cuestiones que impliquen campañas y  proyectos innovadores para el  mejoramiento continuo.
El último nivel denominado  Creatividad personal gira entorno a ideas creativas que concibe la persona para su propio beneficio, desde solucionar un problema laboral, reparar algo,  hasta desarrollar o inventar  algo diferente que alimente sus  aficiones, algo familiar o personal y por ende también  alimentar su capacidad afectiva. Esta creatividad es fundamental para nuestro calidad de vida, desarrollo y progreso individual.


IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD
La creatividad es vital para la cultura y el progreso de la humanidad, pues es la que ha permitido que el hombre salga de los tiempos primitivos brindándole herramientas para crear elementos en pro del desarrollo de la sociedad y la humanidad. Y precisamente todas las personas que han realizado diversas acciones en beneficio de la humanidad se caracterizan por haber sido capaces de ver donde otros no ven y de realizarse preguntas que les ayuden a saciar su curiosidad. De allí radica lo más importante, fueron personas sumamente curiosas y esto es lo que caracteriza a una persona creativa, la curiosidad.


Un creador no sólo es curioso y se hace constantemente preguntas, también es un soñador que desea cambiar aspectos de su realidad que no le satisfacen. A muchas de estas personas desde la antigüedad hasta ahora, las llaman locas, por su mirada visionaria y por la capacidad de poder hacer realidad sus ideas. Pero, gracias a muchos “locos” como Cristóbal Colón que soñaba con América o Copérnico que soñaba con una tierra que se movía, pudieron hacer avanzar a toda la humanidad.
Por ende un creador o un creativo, no se queda tranquilo con la primera cosa que se le presenta, él quiere ir más allá y así crear algo nuevo, tiene ideas atrevidas, es desafiante, respetuoso ante las ideas de los demás, muy persistente y visionario y como decíamos anteriormente esto se presenta desde aspectos más pequeños que se dan en nuestra vida cotidiana hasta en los más globales.


A pesar de todo esto, no existe el creativo universal, aquel que sobresale en todos los aspectos, un profesor puede ser muy original en sus clases, pero como esposo muy aburrido,  o por ejemplo una empresa puede ser muy innovadora en productos y procesos, pero no en el manejo de sus empleados, afirma el autor.  Todas las personas pueden ser creativas desde su campo de interés y estas mismas personas también se pueden beneficiar de las ideas creativas de otras personas,  aportando mucho a la sociedad.


Se puede ser creativo entonces en cualquier campo y aspecto de la vida, para orientarse mejor sobre cómo ser creativo con una idea, lo ideal es determinar en qué campo específico se encuentra esta, ya que a partir de allí se actúa de forma diferente esa idea y esa creatividad. Por ejemplo, la creatividad en las ciencias, busca verdades; en la tecnología, utilidades; en la politica, derecho, en el amor busca las relaciones humanas y en las artes, sensaciones, la concepción de belleza y estética. Teniendo claro estas ideas podemos hablar entonces de creatividad técnica, pragmática, intelectual, artística, imaginativa, científica, manual, social, etc.


INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD


Muchos estudios afirman que la creatividad hace parte de la inteligencia, otros que son cosas totalmente diferentes. La cualidades creativas y la imaginación son asociadas al hemisferio derecho del cerebro y la capacidad de análisis  al hemisferio izquierdo, la interacción  de estos dos hemisferios hacen a la persona un ser creativo. Cuando una persona es creativa e inteligente tiene desarrollados los dos hemisferios, tiene la capacidad de controlarse y entenderse así mismo lo que facilita el explorar y explotar su curiosidad por un tema que le interese. Gardner plantea que no se deben ver por separado la inteligencia y la creatividad, ya que de la conjunción de estas dos la persona puede exhibir su creatividad de forma consistente. Cuando la persona es creativa pero no inteligente no sabe orientar de manera adecuada esa curiosidad llegando a un bache del que no pueden sacar ningún valor. Cuando la persona es inteligente mas no creativa tiende a buscar la excelencia, y optimizar el rendimiento, a replicar y llegar a patrones exactos ya estipulados por la sociedad. Cuando la persona no es creativa ni inteligente, se siente desorientada, perdida y en una búsqueda constante por encontrar un sentido a un mundo que siempre le es confuso.


En los niños se puede percibir una enorme curiosidad por su entorno pues todo lo preguntan, todo lo tocan, lo huelen e incluso lo saborean. Es una curiosidad que si bien se da desde una parte natural de su cerebro, también es algo que con el paso del tiempo se puede fomentar para que en el futuro sean adultos curiosos, con ideas creativas. Lastimosamente en el sistema educativo actual enmarcado en lo tradicional  existe una tendencia a desarrollar las cualidades del hemisferio izquierdo, las cuales si bien son muy necesarias y fundamentales para el ser humano, debido a que desarrollan capacidades racionales, lógicas y de memorización no complementan correctamente una educación integral debido  a la falta de equilibrio al dejar de lado las cualidades del hemisferio derecho que potencian la imaginación y otras cualidades que unidas con el hemisferio izquierdo pueden hacer de una persona, alguien creativa e integral.


Sin embargo la educación que reciben la mayor parte de los niños no les permite estimular todas esas características con las que nacen, haciendo así que al convertirse en adultos estas se pierdan casi por  completo, pasando de una creatividad universal a una creatividad casi nula. La educación es uno de los factores para que los pequeños no logren estimular al máximo todas sus capacidades debido al modelo educativo tradicional en el que es más importante saber cosas que saber hacer cosas . Otro posible factor es a nivel socio-cultural, donde se encuentran con diversas situaciones en su hogar lo cual de cierto modo también les impide desempeñarse de buena manera en el ámbito académico a causa de las actitudes autoritarias de los docentes y  padres que entorpecen el aprendizaje libre debido a la rigidez y a la exigencia de respuestas “correctas” que limitan el cuestionamiento y las expresiones creativas.


Para evitar estos errores en la enseñanza y limitaciones creativas, la educación ha ido experimentando ciertos cambios como por ejemplo, brindarle importancia al proceso de aprendizaje y que dentro de este se construyan y descubran nuevos conocimientos. Ahora la enseñanza está enfocada en brindar conocimientos múltiples que el alumno pueda aprovechar para su crecimiento personal dentro de su vida cotidiana y que además de eso también adquiera la capacidad de analítica para la solución de problemas.
Estas transformaciones son posibles gracias a que la educación moderna no se basa en respuestas sino que incentiva a hacerlas, no estimula solo la memoria sino que incita a la reflexión, no está concentrada en contenidos sino que los procesos son su prioridad, además y muy importante es que no es individualista sino grupal.


Adicional a esto, el docente en la escuela tradicional, se presentaba como figura de autoridad que denotaba una jerarquía la cual reprime la libre expresión y la creatividad, contrario a esta postura ahora el docente es un guía que facilita un aprendizaje, estimulando el progreso de características personales aplicadas y aplicables a contextos grupales. Docente facilitador, es el nombre que Schnarch le da al maestro creativo, el cual tiene como objetivo facilitador, la creatividad. Él debe ser creativo desde el diseño de las actividades hasta el tipo de preguntas a realizar en el aula para motivar a los estudiantes, esto implica que cada actividad debe estar clara y las preguntas sugerentes.


EJERCICIOS


Basados en el sistema didáctico planteado por el Autor en el que se constituye una estrategia real para el desarrollo de actividades creativas en el estudiante, con contenidos prácticos e integrados (págs 71-72) planteamos los siguientes ejercicios.


1- Tema: El collage a partir de la interpretación personal de una palabra. Grado 4° primaria



Objetivos de aprendizaje


- Unir  y relacionar diferentes materiales en una sola composición

- Reconocer el contexto propio y el de los demás

- Reconocer los diferentes tipos de collage desde los sentidos


Propósitos de enseñanza


- Estimular la creatividad del niño a partir de la introspección de la palabra “casa” y la disposición de diferentes materiales en un espacio

- Mostrar el collage como elemento plástico y como instrumento para reflejar la propia realidad.

- Impulsar el trabajo individual y la reflexión sobre el contexto propio y el autoconocimiento como posible parte de una colectividad


Contenidos


Conceptuales
- Collage
-Fragmento
- Material
-Contexto
-Imagen

Procedimentales

- Construcción de una imagen a partir de fragmentos

- Aproximación a diferentes materiales

-Explicación de diferentes tipos de collage a través de los sentidos

Actitudinales
- Trabajo en equipo
- Trabajo individual
- Respeto por las diferencias


Desarrollo de las Actividades:
Primer momento (inicio)
1. Explicación del collage. Definición, contexto histórico breve, y tipos de collage a partir de lo visual, del tacto y del sonido

2. Se mostrará cada uno de los tipos de collage y se hará un collage sonoro entre todo el grupo con el sonido de los elementos que tenga cada uno, ya sea el cierre del bolso, el sonido de lápices al tocar el escritorio, etc. para que haya una mayor claridad de lo que es collage.

Segundo momento (profundización)

En un octavo de cartón paja y materiales como texturas, fotografías, pinturas y lápices realizar una interpretación de la palabra “casa”

Tercer momento (cierre)

Se unirán los collage de todos los estudiantes para formar una casa colectiva entre el grupo. Cada estudiante deberá de explicar su trabajo.


Evaluación

- Utilización de mínimo dos materiales, para poderlo calificar como collage

-  Acatar instrucciones respecto a la palabra con la que se va a realizar el collage

- Explicación de la pieza creada

- Respeto por la palabra y el trabajo de los otros compañeros


2- Tema: Identificación y reinterpretación de las principales obras del Renacimiento. Grado: Séptimo Bachillerato
Resultado de imagen para creacion de adan


Objetivos de aprendizaje

- Unir, diferenciar y establecer relaciones entre personajes y entornos.
- Construir historias y potenciar la creatividad de los estudiantes a partir de diferentes elementos.
- Establecer relaciones entre historias y elementos visuales.
- Apreciar la historia del arte a través de elementos tecnológicos


Propósitos de enseñanza


- Presentar las principales obras del renacimiento a través de medios audiovisuales.
- Mostrar las diferentes posibilidades que se tienen al distribuir los elementos en una obra: Composición.
-    Aumentar el interés de los estudiantes por la indagación sobre historia del arte.
-  Potenciar el trabajo en equipo en los estudiantes


Contenidos


Conceptuales
  • Composición pictórica
  • Arte del Renacimiento.
  • Narración.
  • Video juego.

Procedimentales

- Reconstrucción de obras pictóricas del renacimiento y nuevas construcciones a partir de diferentes fondos y personajes.

- Elaboración de historias.

-Explicación de los principales artistas de la época del renacimiento y el significado de sus obras.

- Explicación de composición pictórica.

Actitudinales
- Trabajo en equipo
- Trabajo individual
- Atención y disposición a la actividad


Desarrollo de las Actividades:

Primer momento (inicio)
1. Presentación de los principales artistas del renacimiento.
2.Explicación de composición pictórica


Segundo momento (profundización)

1. Se cuentan por lo menos tres historias que inspiraron la realización de tres pinturas de los artistas. ( las historias se cuentan sin mostrar la imagen de la obra original ya que esta es la que los estudiantes deben componer en el juego)
2. Se muestra el juego Recreando: pinturas del Renacimiento, a cada uno de los estudiantes,(cada estudiante en un computador) con ello se refleja y refuerza mejor la explicación de composición pictórica.
3. Se les explica la idea inicial del juego y su objetivo:
-Reconstruir las principales obras de los grandes maestros del renacimiento  a partir de las historias de las pinturas.
- Crear nuevas composiciones y nuevas historias con los diferentes elementos propiciados por el juego.


Tercer momento (cierre)

-Se socializarán todas las composiciones, para identificar cuales fueron correctas según la historia descrita inicialmente.
- Se socializarán todas las nuevas composiciones para identificar los diversos puntos de vista de los compañeros, en cuanto a creación de  nuevas historias, experiencias  y composiciones.


Evaluación

- Explicación de la nueva historia y  la nueva composición creada
- Explicación de la composición creada a partir de la historia dicha por el docente.
- Respeto por la palabra y el trabajo de los otros compañeros

Hacer click en el siguiente enlace para disfrutar del juego: https://arneyson.wixsite.com/recreando  


3- Tema: Equilibrios y tensiones corporales
Grado Once
Objetivos de aprendizaje
- Identificar que el cuerpo por si solo tiene equilibrios y tensiones.
- Generar nuevos equilibrios y tensiones a través del cuerpo propio y de la relación con el cuerpo del otro también.
Propósitos de enseñanza
- Descubrir nuevas posibilidades corporales siendo conscientes del propio cuerpo y del de los demás.
- Explicar que el equilibrio y la tensión están presentes tanto en los objetos como en el cuerpo y hasta en la vida misma.
- Promover el trabajo individual y  grupal haciendo un reconocimiento de los límites personales como colectivos.
Contenidos
Conceptuales
- Equilibrio
- Tensión
- Cuerpo
- Desequilibrio
Procedimentales
- Manejo del espacio.
- Realización de diferentes posturas corporales donde se evidencien las tensiones y los equilibrios.
Actitudinales
- Disposición para los ejercicios
- Trabajo individual
- Trabajo en grupo
Desarrollo de las Actividades:
Primer momento (inicio)
1. Construcción entre todos de los conceptos de equilibrio y tensión.
2. Caminar por todo el lugar de una manera fluida moviendo cada parte del cuerpo de una manera consciente, manteniéndolo en equilibrio desde la velocidad, la distribución en el espacio y los niveles del cuerpo
3. Comienzo de interacción con el otro sin dejar de caminar por el lugar, cada que se dé un encuentro con alguien se interactúa con él. Empezando desde una mirada, luego haciendo un gesto, seguido de un toque de dedos, luego un choque, un empujón suave y por último un estiramiento.
Segundo momento (profundización)
Dividirse por grupos (tríos o cuartetos) para buscar por medio de posiciones no convencionales, en las cuales siempre se debe necesitar de otro para formarla; los puntos de equilibrio y tensión y luego de identificadas dichas posiciones elaborar una serie de movimientos fluidos para cambiar de una posición a otra (para la coreografía pueden adicionar elementos que se brindarán como telas, cordones.
Tercer momento (cierre)
Formar los lados de un triángulo en el espacio para que en el centro cada grupo (que está sentado de manera dispersa y además en silencio) debe realizar la presentación de las posturas encontradas.
Posterior a esto se dividirán en tres grupos y a cada grupo se le entregará un marcador amarrado con el número de participantes del grupo por una pita, cada grupo tendrá un pliego de cartulina donde deben dibujar entre todos sin hablar y por último escribir una palabra que encierre las sensaciones que les surgieron sobre el taller (para esto si pueden dialogar y ponerse de acuerdo)
Evaluación
-  Disposición para realizar cada actividad propuesta.
-  Reconstrucción a partir de la experiencia generada en el taller los conceptos de equilibrio, tensión, cuerpo y desequilibrio.
- Respeto y cuidado individual como grupal.
4. Tema: Grabado  Grado: Noveno


Objetivos de aprendizaje:
- Comprender la técnica del grabado.
- Crear un logotipo en equipos pensado para ser representado en un velón.
- Experimentar con materiales no convencionales.
- Mostrar aprecio por la creación propia.


Propósitos de enseñanza:
- Presentar a los estudiantes la técnica del grabado mediante la elaboración de un sello cilíndrico.
- Fortalecer el trabajo en grupo por medio de la creación de un diseño en conjunto.
- Proporcionar saberes sobre la historia del grabado utilizando asociaciones que traigan al contexto actual los usos anteriormente dados a la técnica.  


Contenidos:
Conceptuales: La técnica del grabado.
Procedimentales
- Experimentación con materiales no convencionales.
- Construcción de un logotipo en equipo.
Actitudinales
- Interés por la creación y el trabajo en conjunto.
- Aprecio por la creación propia.
- Curiosidad en las diversas manifestaciones plásticas.


Desarrollo de actividades
- Previamente se les pedirá a los estudiantes que se dispongan en equipos y dialoguen sobre  los principales aspectos que los identifican y tengan en común.
- De acuerdo a las similitudes que encuentren entre ellos realizarán un logotipo pensado para ser representado en un velón. En el diseño se le dará prioridad a la línea ya que será pensado desde una estampación en relieve, es decir, la imagen se consigue retirando material de la matriz, en este caso el velón. (Llevarán una copia del logotipo).

- Se empezará con la presentación de diapositivas e imágenes que permitirán mostrar a los estudiantes las diversas técnicas de impresión de las cuales se ha valido el grabado a lo largo de la historia.
- Para situarnos en contexto se explicara con la ayuda de un vídeo los principales pasos a seguir en la elaboración de un grabado y se mostrará a los estudiantes ejemplos de grabados realizados por medio de monotipos, transfer, matriz de cartón, linóleo y linóleo al taco perdido.


Resultado de imagen para linograbado picasso
Pablo Picasso "Toros Vallauris".

Resultado de imagen para linograbado picasso
Pablo Picasso "Después de la vendimia".

- Los estudiantes se reunirán en los equipos en los que elaboraron el logotipo y se hará un transfer de este al velón para comenzar a desarrollar con palillos incisiones en las partes blancas.

Resultado de imagen para como tallar una vela

- Se escogen los colores de preferencia para cubrir el velón (exceptuando las incisiones).
-  Prepararan la tinta litográfica sobre un acetato y giraran el velón sobre este para cubrir por completo las partes sobresalientes, con la ayuda de un pincel se podrán repasar estas partes.
- Luego sobre un octavo de cartulina blanca se girara rápidamente el velón para visualizar la representación creada, de acuerdo a la presión que se le haga al velón los colores serán más intensos o más suaves.


Resultado de imagen para sello cilindrico
- Finalmente se hará la socialización y apreciación de los trabajos de los demás compañeros.


Evaluación:
- Autoevaluación.
- Respeto por la palabra y el trabajo de los otros compañeros.
- Disposición para realizar las actividades propuestas.

CONCLUSIONES


  • Según el autor la enseñanza tradicional está basada en la explotación de las capacidades del hemisferio izquierdo por medio de aprendizajes memorísticos que desarrollan la capacidad de análisis, actitudes lingüísticas, aritméticos, pensamiento lógico y secuencial interesados en la reproducción de saberes establecidos. Nuestros ejercicios en cambio, plantean el diálogo y la utilización de los dos hemisferios, especialmente el derecho por medio de la generación de pensamiento libre, la capacidad de construir nuevas historias y objetos, trabajo en equipo y expresión corporal.


  • Un sujeto creativo es tolerante con las ideas de los demás, es persistente, original, no emite juicios apresurados, no tiene miedo de expresar sus pensamientos y sentimientos por lo tanto los ejercicios han sido pensados para potenciar dichas características desde diferentes medios expresivos.


  • Los talleres son realizados a partir de la idea de maestro creativo el cual representa un nuevo rol, incentivando el trabajo de pares, convirtiéndose en un guia de aprendizaje al no imponer sus conocimientos e involucrar otros elementos.


  • En los ejercicios está presente el carácter múltiple y heterogéneo, la solución creativa de problemas, el desarrollo de habilidades enfocadas en la expresión creativa que brindan un aprendizaje integral que facilita al sujeto desenvolverse mejor en su cotidianidad.


  • Los ejercicios alimentan la creatividad por medio de juegos que generan nuevas experiencias, nuevas observaciones, fomentan la escritura, ejercitan la mente y descubren afinidades.


BIBLIOGRAFÍA


-Schnarch Kirberg, Alejandro. (2008). Creatividad aplicada: Cómo estimular y desarrollar la creatividad a nivel personal, grupal y empresarial. Colombia. ECOE ediciones.
-Carmen Alba Pastor, José Manuel Sánchez Serrano, Ainara Zubillaga del Río. Diseño Universal para el aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo.

Comentarios

  1. Gracias por este importante recurso para mejorar el proceso educativo en sus disntintas etapas y modalidades.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA

INTELIGENCIA CORPORAL-CINESTÉSICA S egún Gardner la inteligencia Corporal-cinestésica tuvo mayor auge desde la época clásica con los griegos, pues ellos planteaban el equilibrio entre el cuerpo y la mente, y cómo la mente adiestrada puede dominar el cuerpo. Resaltaban el deporte como el atletismo y la belleza corporal. Esta inteligencia se caracteriza por la capacidad de percibir y reproducir movimientos, también es la capacidad para resolver problemas y realizar actividades utilizando el cuerpo, es la inteligencia que tienen los deportistas, artesanos, bailarines, actores, inventores operadores de instrumentos y máquinas, y cirujanos. Está vinculada al control corporal en actividades físicas coordinadas como el deporte, la danza, las manualidades y otras. A través de la inteligencia Corporal-cinestésica se adquiere información que, por efecto del movimiento y la vivencia, se convierte en aprendizaje significativo. La inteligencia corporal-cinestésica es además la capaci...